miércoles, 2 de noviembre de 2011

JUSTIFICACION DE UNA INVESTIGACION

Justificar una investigación suele ser una labor que busca presentar las razones por las que es necesario e importante hacer el estudio, y por qué además es posible realizarlo.  En principio, se podría considerar como un elemento dirigido a "terceros", quienes deben ser "convencidos" de las bondades de la investigación, pues se supone que los investigadores no necesitan para sí la justificación, dado que son conscientes del problema y de la necesidad de solucionarlo.  La justificación es muy importante cuando, por ejemplo, se busca financiación para el proyecto.

En ese sentido, podríamos enunciar al menos cuatro elementos que debería tener una justificación (sin que sean los únicos):

1. Beneficiarios
2. Impacto esperado.
3. Viabilidad
4. Aporte conceptual.

Estos elementos no se presentan como subtítulos, sino como un único cuerpo, en párrafos distintos.  Analicemos qué implican:

1. Beneficiarios
Dejar claro y explícito quiénes y cómo se beneficiarán con la investigación, es fundamental para justificar por qué debe realizarse.  Los beneficiarios pueden ser directos (la comunidad o personas que recibirán influencia del proyecto o con las que se trabajará) o indirectos.  Por ejemplo, en el caso del proyecto del sistema de costos que se presentó en el artículo EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN, se beneficiará directamente la empresa en la cual se montará el sistema, por cuanto podrá contar con información sobre sus artículos que le permitirá hacer una gestión mejor de los mismos.  Indirectamente podría beneficiarse los clientes, en la medida que la empresa, al conocer sus costos, los optimice y los traduzca en un menor precio y/o mejor calidad de los productos.

2. Impacto Esperado
El impacto tiene que ver con los cambios o mejoras que en la realidad produciría el proyecto.  Básicamente, es una confrontación del estado actual (línea de base) del problema antes de hacer la intervención de la investigación, versus cómo se espera que esté el problema luego de realizado el estudio.  La diferencia será por tanto el impacto que logró la investigación.    Por ejemplo, si el margen bruto de la empresa (Ingresos netos menos costo de venta) antes de diseñar e implementar el sistema de costos es del 20%, y se espera que una vez la empresa tenga dicho sistema y pueda hacer una mejor gestión, dicho margen llegue a ser del 35%, entonces el impacto esperado será del 15%.  Entre mayor sea dicho impacto, habrá mayores razones para justificar el proyecto, con los recursos y esfuerzos que su implican realización .

En la mayoría de los casos, el impacto suele ser más cualitativo que cuantitativo.  En todo caso, es preciso dejarlo explícito y claro.

3.  Viabilidad
Un proyecto puede tener claro sus beneficiarios y su impacto potencial, pero sí hay razones que no hacen posible su realización, entonces se cae su justificación.  La viabilidad tiene que ver con factores como la financiación de la investigación (si es posible tener los recursos para realizarla y si guardan relación costo/beneficio respecto al impacto), la accesibilidad de la información a estudiar, la capacidad del investigador para desarrollarla, etc.  En el caso del sistema de costos, se puede argumentar que esa investigación es viable realizarla por cuanto no requiere mayor inversión económica al contarse con el personal idóneo para hacerlo (por lo que no habría necesidad de contratarlos), y porque los recursos necesarios no son considerables.  De igual modo, se contaría con la información requerida, una vez la empresa beneficiaria avale su realización y acceso a sus datos.  Por último, quien realizaría el estudio tiene la formación y disponibilidad para hacerlo, y cuenta con los auxiliares necesarios para cubrir la población o la muestra a analizar.

4. Aporte Conceptual.
La razón fundamental, de acuerdo a varios planteamientos, de una investigación científica es la generación de conocimientos.  De manera que se justificará en la medida en que haya un aporte conceptual producto de sus estudios.  El aporte conceptual puede ser de conocimiento nuevo (lo cual es propio de la investigación en sentido estricto), revaluar conocimientos existentes, documentar conocimientos o teorías, aplicar conocimientos, etc.  Para el caso de nuestro sistema de costos, el aporte conceptual podría estar en el sentido de que la empresa en la cual se realizaría fuera atípica, y que poco se conoce sobre el uso de un modelo de costeo específico en ese tipo de empresa.  Por ejemplo, si la investigación pretende emplear el costeo ABC para los CIF en una empresa de servicios metalmecánicos, donde no se conocen antecedentes de su uso y beneficios.  Necesariamente al hacer esta investigación, se aportaría nueva información sobre ese modelo (ABC) en ambientes no previstos.

En suma, un proyecto de investigación se justifica si beneficiará a la sociedad, si logrará aportar a la solución del problema que estudia, si es posible realizarla y si se aprenderá de ella.

lunes, 12 de septiembre de 2011

TRADICIONES DE INVESTIGACION EN CONTABILIDAD FINANCIERA - MAPAS CONCEPTUALES

De la mesa redonda realizada el pasado sábado resultaron algunos mapas conceptuales muy interesantes.  A continuación los trabajos de Raiza Mendoza y Kelly Saldoval.

Los demás miembros de SICOFI, por favor enviar sus mapas para publicarlos.

RAIZA MENDOZA: parte 1


RAIZA MENDOZA: Parte 2


KELLY SANDOVAL:


Planteen sus comentarios...



EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La investigación científica puede concebirse como un proceso para la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta el hombre, de forma asertiva. Es decir, se parte de un problema para buscar llegar a una solución, aunque lo más usual es que cada investigación haga aportes a dicha solución.

Esto hace que el problema de investigación tenga una importancia fundamental. Se ha llegado a afirmar que si plantea correctamente, se llega a tener el 50% de la investigación resuelta. Esto es así por cuanto un conocimiento claro de lo que está sucediendo, en términos de síntomas, causas, consecuencias, da las luces fundamentales para poder buscar alternativas de solución, que básicamente es atacar las causas.

Tradicionalmente, se han empleado varias secciones para plantear el problema de la investigación:

a. Descripción del problema.
b. Formulación y sistematización.
c. Delimitación.

Estas secciones pueden ir independientes (como subtítulos) en la redacción, pero también podrían hacer parte de una única sección, desarrollándose en varios párrafos.

La DESCRIPCIÓN del problema busca presentar con amplitud (y con detalles inclusive) la situación por la que se atraviesa en la actualidad. Puede tomar varios párrafos (incluso suele desarrollarse en más de una hoja). Como recomendación, puede iniciar presentando el contexto en el que se da el problema. Por ejemplo, si es en una empresa, describa un poco sobre ella: su origen, su formación, su objeto social (a qué se dedica), su tamaño, etc. Importante también es hacer referencia al sector económico en el que se desenvuelve, partiendo desde lo internacional a lo local. Esto para ubicar mejor al lector. Sin embargo, no se extienda en esta presentación, pues no es lo esencial en esta parte (uno o dos párrafos, por ejemplo).

En todo caso, céntrese en presentar síntomas, es decir, las formas como el problema se manifiesta. Por ejemplo, si el problema de la empresa radica en su dificultad para administrar sus costos por falta de un sistema o modelo adecuado, como síntomas usted podrá decir que muchos de los gastos (administrativos y de ventas) en realidad son costos indirectos del producto, que por falta de metodologías adecuadas, no se asignan a la producción y se asumen como gastos del periodo; no se conoce qué líneas de producción resultan ser más costosas y menos rentables porque no se posee información real de lo que vale producir en cada una; existen pérdidas de materiales y demasiadas mermas, ante la ausencia de controles específicos, etc. Es decir, se trata de dejar claro y de forma concreta, cómo se evidencia el problema en la empresa, en lo posible con cada síntoma. Esto nos ilustrará sobre qué pasa y qué cosas hay que "atacar" (y observar) en el desarrollo de la investigación.

Al tiempo que presenta los síntomas (o si prefiere en otros párrafos), plantee las que considera las causas del problema y sus consecuencias. Así, usted diría que la causa principal en el ejemplo anterior es la falta de un sistema de costeo adecuado que permita llevar los registros de los procesos, y ejercer control sobre los mismos. Aún más, esto a su vez puede originarse en problemas organizativos más generales de la empresa, que no ha trazado una gestión planeada, al no elaborar presupuestos, ni trazar estrategias ni políticas para una administración adecuada. En ese marco, la forma intuitiva como se venía manejando la empresa en sus inicios, no concebía la necesidad de un sistema contable de costos, entre otras por ahorrarse ese "gasto innecesario"; etc.

Conocer las causas es fundamental: son los puntos críticos a tratar y desconocerlas llevarían a plantear soluciones que realmente no logren impactar en mejorar la situación problémica. Por ejemplo, ¿de qué serviría diseñar un sistema de costos para esta empresa, si antes no se hace un trabajo de concientización y formación de sus directivos?.

Así mismo, las consecuencias implican tener claro cuáles son las dificultades colaterales que deja el problema, lo cual es útil para buscar soluciones que sirvan, y para justificar la necesidad del proyecto investigativo. Siguiendo el ejemplo, la empresa estaría enfrentando una baja rentabilidad, al tener costos y gastos excesivos sin que puedan controlarse ni determinarse; al mismo tiempo, estaría perdiendo competitividad porque los precios de sus productos tendrían que subir para que dejen cierta ganancia, o porque la calidad de los mismos no es la mejor, pues la carencia de un sistema de costos además suele estar asociada a un conocimiento vago de la producción, que implica las fórmulas adecuadas para fabricar cierto producto, fórmulas que pueden no ser las mejores por no ser resultado de estudios serios, comprobados (con las estadísticas que va dejando el sistema de costos), ni mejorados. En estas condiciones, la empresa vende artículos que pudieran ser mejores, y los precios los está asignando casi que al ojo.

Una descripción detallada y concreta en términos de síntomas, causas y consecuencias, permite pronosticar lo que le pasaría a la empresa en un futuro cercano (tendría que desaparecer al no sostenerse en el mercado), así como permite introducir en la redacción lo que se requiere hacer en el desarrollo de la investigación para buscar la solución (concientizar a la dirección, diseñar políticas, desarrollar el modelo de costeo para la empresa, elaborar presupuestos). De allí la afirmación inicial: un conocimiento y presentación adecuados del problema, son el 50% de su solución; lo que resta es buscar los métodos para llegar a ella.

Se busca por tanto que el investigador tenga las claridades suficientes de lo que deberá hacer a la hora de realizar su proyecto.  De allí que se entienda además la necesidad de establecer un norte: a dónde debe llegar con su estudio.  Para ello se plantea la FORMULACIÓN, entendida como la gran pregunta que debe resolverse al final.  Es decir, terminada la investigación, el producto de ella debe ser la respuesta a esa gran pregunta.  Por ejemplo, para nuestro caso podría ser: ¿Qué modelo de gestión de costos debe diseñarse para la empresa XXX a fin de que logre organizar su proceso productivo y mejore la calidad y competitividad de sus productos, y por consiguiente su rentabilidad? Es claro que la respuesta es un modelo de costeo, concreto y amplio, que debe generar el proyecto, y que cubra las variables descritas en la gran pregunta (organización, control, calidad, competitividad, rentabilidad).  Generalmente, en esta parte suelen hacerse preguntas que no apuntan a lo que debe lograr finalmente la investigación.  Un ejemplo de una pregunta inadecuada sería: ¿Necesita la empresa XXX de un sistema de costos para mejorar sus procesos internos?  Pues la respuesta es SÍ o NO.  Cualquiera de las dos satisface la pregunta, y seguramente no se requerirá toda una investigación para llegar a ellas.  Esta no es la pregunta de investigación, más bien podría ser una subpregunta.

Precisamente de eso consiste el siguiente elemento: la SISTEMATIZACIÓN.  Se trata de redactar subpreguntas, que progresivamente deban ser respondidas, para llegar a la respuesta de la gran pregunta.  A manera de ejemplo: ¿Cómo está estructurado el proceso productivo de la empresa? ¿Qué elementos de planeación estratégica posee y que deben ser marco del modelo de costos? ¿Qué productos fabrica y qué elementos requiere en esa producción? ¿Qué personas intervienen en el proceso productivo? ¿Qué costos adicionales se requieren para la fabricación de cada producto? ¿Con qué sistemas de información cuenta la empresa? ¿Qué sistema de costeo resulta adecuado para el tipo de empresa (por proceso, por producto, etc.)?, entre otras.  Las subpreguntas permiten conocer aspectos específicos del problema que deben considerarse para su solución, en términos de diagnosticar a fondo lo que sucede, pero también en términos de lo que se requeriría para el diseño y la implementación de la solución, así tal implementación no sea el objetivo del estudio.

Finalmente, debemos dejar clara la DELIMITACIÓN del problema.  Es decir, hasta dónde, en la búsqueda de soluciones, llegará la investigación.  Esto por cuanto hay situaciones muy complejas que requieren de varias investigaciones para que puedan ser mejoradas.  Cada investigación haría un aporte, por lo que su radio de acción sería limitado.  Si no se plantea dicha delimitación se corre el riego que no se llegue a hacer aportes importantes, por cuanto el estudio se sale de las manos.  Por ejemplo, si quisiéramos aportar a mejorar la gestión de las tiendas de barrio, debemos hacer una delimitación espacial, dejando claro que se trabajará con los tenderos de una determinada zona de cierta ciudad, puesto que si se plantea a nivel del país, para los investigadores sería demasiado, al tener que desplazarse por todo el territorio nacional para realizar las pruebas de campo.  También es prudente hacer la delimitación conceptual, es decir, dejar claro los aspectos o áreas del problema que serán estudiados, y no todos (cuando el problema es muy amplio).  En el caso de las tiendas, se podría trabajar con su gestión financiera, para no abarcar temas como el mercado, el recurso humano, los impuestos, etc., que harían extenso el escenario conceptual a estudiar, saliéndose de las manos al investigador.  Por último se recomienda la delimitación temporal, haciendo explícito el periodo de tiempo de los datos a ser estudiados: por ejemplo, información sobre las tiendas desde hace cinco años a la fecha, para estudiar sus indicadores históricos y sus tendencias financieras.  Esto es más manejable que trabajar con la historia completa de las tiendas del sector escogido (a menos que el sector sea recientemente creado).  La delimitación temporal no es el tiempo que tardará la investigación (lo cual se expresa más bien es en el cronograma), sino el periodo de tiempo que será analizado (pasado).

En el ejemplo del modelo de costos, una delimitación sería: espacial: la investigación se desarrollará en la empresa XXX, en su planta productiva ubicada en Cartagena.  Esto dejaría claro que no se trabajará con observaciones de campo de las plantas de la empresa en otras ciudades.  Conceptual: se trabajará el tema de gestión de costos y su incidencia en la planeación estratégica de la empresa.  Así las cosas, no se estudiarían aspectos como marketing, gestión del recurso humano (aun que intervenga en el proceso productivo), etc.  Temporal: se estudiarán informes financieros y de producción del periodo 2008-2011.  Quien lea el proyecto sabrá que no encontrará en él información de años anteriores, porque ellos no están dentro del rango de estudio de la investigación.

La siguiente imagen resume las etapas del problema de investigación:

lunes, 15 de agosto de 2011

Mesa Redonda: TRADICIONES DE INVESTIGACION EN CONTABILIDAD FINANCIERA

Este sábado es la mesa redonda sobre este tema. Abajo el archivo, por si quieres descargarlo.

Espera confirmación de la hora en este medio.

Guía de Investigación

Para los proyectos nuevos miembros, y aún los que ya han estado vinculados, es importante que tengan la siguiente guía sencilla para efectos de armar el anteproyecto.

viernes, 8 de abril de 2011

Nuevos LIBROS del Semillero

Abajo encontrarán el contenido de los dos siguientes libros adquiridos por el semillero y que están a disposición de todos:



De libro Contabilidad y Auditoría Tributaria tenemos un ejemplar.  De la Cartilla de Legis hay tres ejemplares, uno del 2010 y dos del 2011.

domingo, 13 de marzo de 2011

Importancia de la epistemologia y la teoría en el estudio de la contabilidad

Este artículo busca mostrar la presentación de la conferencia de la referencia, la cual en sí más que un tema acabado, un punto de inicio para dudas, inquietudes, comentarios.    La pesentación se puede descargar aquí:
Es importante anotar que el archivo se puede ver como "escueto" por cuanto faltan obviamente los comentarios que hice durante el desarrollo de la conferencia.

Entre los aspectos a considerar:
1. Se parte de una visión técnica de la contabilidad, pero a tráves de los cuestionamientos se pretende llegar a demostrar que tal visión es insuficiente.

2. El recorrido se hace en dos momentos: uno inductivo, donde partiendo de un ejemplo técnico sencillo se pretende avanzar hasta aspectos de la teoría contable presentada por Mattessich, concadenando temas del DR 2649/93 a la inversa (primero, normas técnicas, luego normas básicas, luego cualidades y objetivos de la información contable), y saltando de aquí a la teoría propiamente dicha.

3. El segundo momento es al revés: de planteamientos de Mattessich, se pasa al DR. 2649/93 en cuanto a normas básicas, normas técnicas generales, normas técnicas específicas, normas sobre revelaciones y un ejercicio técnico "sencillo".

Bienvenidos sus comentarios y sus dudas a este artículo.

Ilver Serpa Avila
Docente Investigador
Programa de Contaduría Pública Universidad de Cartagena